
La Cofradía Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura y San Felipe y Santiago el Menor de Zaragoza comunica públicamente la aceptación de la invitación recibida por la Real e Ilustre Congregación de la Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo y el Ayuntamiento de Madrid por la que, Dios mediante, participará en la “Procesión de la Soledad” que se celebrará en Madrid en la tarde del Sábado Santo 20 de abril de 2019, así como en la exhibición de marchas procesionales de nuestra Sección de Instrumentos que tendrá lugar en la mañana del Domingo de Resurrección en la Plaza Mayor.
«De Madrid al Cielo, y en el cielo, un agujerito para verlo». Esta célebre frase surgida a finales del siglo XVIII para ensalzar la belleza de la Villa tras las obras acometidas durante el reinado de Carlos III, puede servir perfectamente como lema del viaje que nuestra Cofradía emprenderá en próximas fechas para asistir a algunos de los principales y más significativos actos que conforman su Semana Santa dando, de esta manera, continuidad a la tradición iniciada en 1996 por la que una representación de las distintas cofradías y hermandades de la ciudad y provincia de Zaragoza, viaje con dicho motivo a la capital de España, habiendo participado las siguientes:
- • Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista (1996 y 2013)
- • Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores (1997)
- • Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro (1998)
- • Cofradía del Descendimiento de la Cruz (1999 y 2014)
- • Real y Calasancia Cofradía del Prendimiento del Señor (2000 y 2015)
- • Cofradía del Señor Atado a la Columna (2001)
- • Cofradía de Jesús Camino del Calvario (2002)
- • Cofradía de Ntra. Sra. de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario (2003)
- • Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto (2004)
- • Piquete de la Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza (2005)
- • M.I.A. y R. Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno (2006)
- • Cofradía de la Crucifixión del Señor (2007)
- • Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén (2008)
- • Cofradía de la Coronación de Espinas (2009)
- • Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía (2010)
- • Cofradía de Jesús Atado a la Columna de Villamayor de Gállego (2011, 2012 y 2016)
- • Hermandad de Nuestro Señor Jesús de la Humildad (2017)
- • Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica (2018)
Y es que, desde los agujeros de nuestros capirotes y terceroles, tendremos la oportunidad única de poder ver en primera persona las famosas y entrañables calles, sus históricos e indescriptibles edificios y sus bellos y artísticos monumentos. Y lo haremos, además, sabiendo que la misión que tenemos encomendada transciende lo meramente cultural, folclórico o costumbrista puesto que los sonidos de nuestros tambores, bombos, timbales y cornetas, al igual que el incienso con el que se honran las imágenes sagradas que tendremos el honor de acompañar, ascenderán al Cielo haciéndose un clamor que anuncia que Jesucristo vencerá a la cruz, al dolor, a la tristeza y a la muerte, como diariamente debemos hacer cada uno de nosotros en nuestras vidas.
A continuación presentamos una reseña de los diferentes actos en los que participará nuestra Cofradía durante dichos días:
Procesión del Sábado Santo
El acto principal de nuestro viaje a Madrid es la participación en la “procesión de la Soledad” que, en la tarde del Sábado Santo, recorrerá las céntricas calles y plazas de Madrid. Una procesión que también tiene un especial significado para nuestra Cofradía puesto que, como es sabido, desde nuestros antecedentes fundacionales y hasta el año 1997, también salíamos procesionalmente en Zaragoza en la tarde del Sábado Santo con la misma finalidad de acompañar a la Virgen María en su inmenso dolor durante el día en que su Hijo se encuentra sepultado en el Sepulcro.
Esta singular procesión, organizada por la Real e Ilustre Congregación de la Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo fundada en 1724, se encuentra dividida en dos cortejos diferentes que parten desde sendos templos: el de “Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo”, que lo hace desde Iglesia de la Concepción Real de Calatrava; y el del “Cristo Yacente del Desamparo”, del Real Monasterio de la Encarnación.
El cortejo de “Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo”
La representación de la Cofradía compuesta, principalmente, por un nutrido grupo de la Sección de Instrumentos además del Guion, velas, un Cetro y el Hermano Mayor, encabezará junto a la “Cruz de Guía” este cortejo procesional partiendo a las 16:30 horas desde la Iglesia de la Concepción Real de Calatrava, ubicada en la calle Alcalá nº 25.
Nuestros hermanos, junto a los integrantes de la Congregación (incluyendo su banda de tambores y bombos que prosigue los postulados y formas musicales de las secciones instrumentales zaragozanas) y por “Caballeros y Damas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén” acompañarán procesionalmente a “Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo” que es portada a hombros en unas ricas andas realizadas por “Talleres Orovio de la Torre” de Torralba de Calatrava (los mismos orfebres que labraron la diadema de la imagen cotitular de nuestra Cofradía), recibiendo durante todo el recorrido escolta de honor por parte de Oficiales de la Guardia Civil.
Esta bellísima y antiquísima imagen que representa a la Virgen María con la cabeza inclinada, llorando, y con las manos unidas en actitud orante, presenta una iconografía que continúa el modelo tradicional de la imagen de bulto que Gaspar Becerra para el también madrileño Convento de los Mínimos de la Victoria y que fue adoptada prolíficamente por otras imágenes pasionistas marianas como sucede como nuestra propia “María Santísima de la Amargura”.
Aunque, atribuida históricamente a Juan Pascual de Mena, el primer documento escrito que hace referencia a la imagen data de 1788 y en él se indica que la talla procedía de la Iglesia del Hospital de la Pasión, donde ya se venían celebrando los cultos y fiestas a la imagen.
Muy venerada a lo largo de los siglos, tal es así que muy posiblemente sirvió de modelo para la ejecución del archiconocido cuadro de la “Virgen de la Paloma” (tal y como presenta Francisco Azorín en su obra “Madrid devoto y romero” donde cita incluso documentos que lo atestiguan), la imagen fue restaurada en 2013 por el equipo compuesto por Joaquín Cruz Poza, Raimundo Cruz Solís e Isabel Poza Villacañas en unos trabajos, financiados por la Dirección General del Patrimonio Artístico de la Comunidad de Madrid, que sirvieron para reparar las galletas y espigones de las articulaciones, las grietas del candelero, la eliminación de la capa de barniz oxidado y de los elementos metálicos que deterioraban la madera y, de forma notable, proceder a la reintegración cromática descubriendo la policromía original.
El cortejo “de la Virgen” tiene el siguiente itinerario: calle Alcalá, puerta del Sol, calle Arenal, calle de Bordadores, calle Mayor, plaza de San Miguel, calle Conde de Miranda, plazuela del Conde de Miranda, calle del Codo y plaza de la Villa.
El cortejo del “Cristo Yacente del Desamparo”
Este cortejo procesional se inicia a la misma hora en el Real Monasterio de la Encarnación recorriendo las siguientes calles hasta llegar a la Plaza de la Villa:, plaza de la Encarnación, calle San Quintín, calle Pavía, plaza de Oriente, calle Lepanto, plaza de Ramales, plaza de Santiago, calle de Señores de Luzón, calle Mayor y plaza de la Villa.
Lo preside la imagen del “Cristo Yacente del Desamparo” que sigue los modelos iconográficos de Gregorio Fernández, tratándose de una talla de madera policromada de un metro ochenta centímetros, en la que pueden observarse detalles como el hematoma del hombro, producido por el peso de la Cruz, las manos inflamadas por las heridas de los clavos, las señales en la frente, donde tuvo ceñida la corona de espinas, y la boca y los ojos entre abiertos, mezcla de dolor, sufrimiento, ternura y amor. Actualmente, esta magnífica talla del siglo XX salida de los talleres de Olot, se encuentra expuesta para su culto y veneración en la parroquia de Santa María de la Alegría (Móstoles).
El encuentro en la Plaza de la Villa
Ambos cortejos confluyen en la plaza de la Villa alrededor de las 18:00 horas, en un acto cuyo origen se remonta al año 2008, cuando el Hermano Mayor del Santo Entierro se puso en contacto con la Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo; exponiendo la situación en la que quedaba su hermandad tras el cambio de sede y la consecuente pérdida de sus titulares. La Congregación ante esta situación, decidió ofrecer el “Santísimo Cristo Yacente del Desamparo” para su custodia, culto y veneración, con la única premisa de que (al estar cedido en depósito) debería procesionar el Sábado Santo en Madrid junto con la “Virgen de la Soledad”.
De esta manera, en los primeros años, el encuentro de ambas tallas se producía en la puerta de la Iglesia de San Ginés, protagonizando uno de los momentos más especiales de la Semana Santa madrileña, pero al haber tanta afluencia de gente para contemplar este emotivo encuentro se decidió hacerlo en el enclave actual, la Plaza de la Villa, procediendo posteriormente ambas imágenes a recorrer las calles del “Madrid de los Austrias”: calle Mayor, puerta del Sol, carrera de San Jerónimo, plaza de Canalejas, calle Sevilla, calle Alcalá, finalizando en la Iglesia de la Concepción Real de Calatrava.
Celebración de la “Misa de Pascua”
Pocas formas de confraternizar superan la celebración eucarística, máxime cuando ésta tiene lugar en la jubilosa mañana del Domingo de Pascua cuando los cristianos y los cofrades celebramos el verdadero motivo de nuestro ser: la Resurrección de Jesucristo.
De esta manera, y en común-unión junto a los hermanos de la Real e Ilustre Congregación de la Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo, participaremos en la Santa Misa que se celebrará a las 10:45 horas en la iglesia conventual del Monasterio de las Jerónimas del Corpus Christi.
Este convento, declarado “Bien de Interés Cultural” desde 1981, fue fundado en 1607 por Dª Beatriz Ramírez de Mendoza (condesa viuda del Castellar, señora de Rivas y dama de la Reina Ana de Austria), siendo llamado popularmente de “las Carboneras” por el lienzo de la Inmaculada que se encuentra en su interior, y, que según la tradición, fue encontrado misteriosamente en 1647 por unos niños en una carbonería y entregada al convento por el fraile franciscano José Canalejas.
Su hermosa fachada de granito y disposición clásica en cuyo frontón se muestra a los patronos de la orden, san Jerónimo y santa Paula de Roma, adorando el Santísimo, son preámbulo de un templo de sorprendente sobriedad en el que destaca sobremanera el altar mayor presidido por el magno lienzo de la “Sagrada Cena” de Vicente Carducho. En los altares menores de las naves, se encuentra expuesta al culto la citada imagen de “Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo” puesto que, desde el 5 de junio de 2014, por decreto firmado por el Cardenal Arzobispo de Madrid Antonio María Rouco Varela, es la sede canónica de la Congregación.
Una vez finalizada la celebración eucarística, se realizará un breve acto de agradecimiento entre ambas cofradías con unas palabras de los Hermanos Mayores y la entrega de un recuerdo de nuestra visita a Madrid y como muestra de nuestro agradecimiento eterno a la Congregación por esta emotiva e histórica invitación.
“Tamborrada” en la Plaza Mayor
A las 11:45 horas, partirá del citado monasterio “de las Carboneras” un breve pasacalles para dirigirnos a la Plaza Mayor por el siguiente itinerario: plaza del Conde de Miranda (o “de las Carboneras”), calle del Puñonrostro, calle San Justo, plaza del Cordón, calle del Cordón, plaza de la Villa, calle Mayor y Plaza Mayor.
Allí, a las 12:00 horas, los miembros de la Sección de Instrumentos de la Cofradía que se hayan desplazado para la ocasión y ataviados con el hábito penitencial sin prenda de cabeza, realizarán una exhibición de las marchas procesionales más representativas de nuestro repertorio.
Esta “tamborrada”, que es el término empleado oficialmente para la celebración de este acto organizado por la propia Congregación y el Ayuntamiento de Madrid y que sirve como clausura oficial de los actos de la Semana Santa madrileña, tendrá una duración aproximada de una hora, preparándose un “libreto” con los nombres de cada marcha y una breve historia de cada una de ellas que se leerá por la megafonía de la plaza.
Al finalizar la exhibición, se regresará nuevamente hacia el monasterio desde donde partimos, concluyendo así nuestra participación en la capital de España.
Artículo elaborado a partir de la documentación gentilmente facilitada para la ocasión por la Real e Ilustre Congregación de la Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo y por la información facilitada por la comisión del viaje conformada en el seno de nuestra Cofradía Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura y San Felipe y Santiago el Menor.
Fotografía principal: "Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo" por las calles de Madrid (fotografía de Ricky Otero, cedida a la Cofradía Jesús de la Humillación). Fotografías secundarias: La imagen del "Cristo Yacente", durante la procesión del Sábado Santo (fotografía cedida por la Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo); La imagen de "Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo" portada por sus anderos en la tarde del Sábado Santo (fotografía de Ricky Otero, cedida a la Cofradía Jesús de la Humillación); La imponente "Plaza Mayor" de Madrid, donde se celebrará la "tamborrada" el Domingo de Pascua (Qmin, CC BY-SA 3.0 es).