
Esta sección de la web nace con el único objetivo de acercar diariamente al lector a la historia de la bimilenaria e inmortal ciudad de Zaragoza a través de su larga tradición eclesial y de la ferviente devoción popular plasmada, principalmente, en la vida de sus cofradías y hermandades. Con la conmemoración de una de las tantas efemérides que se conmemoran cada día, buscamos una excusa con la que dar a conocer, aunque sea a través de unas breves líneas, lo que a lo largo de los siglos nos ha llevado a ser lo que somos: cofrades de Zaragoza.
Cuenta Diego José Dormer que, al quedar viudo con tres hijas solteras, el distinguido caballero de la ciudad de Zaragoza que fuera secretario real del emperador Carlos V, se ordenaría sacerdote destinando todos sus bienes a la fundación de una institución en la que se recogieran y formaran las mujeres jóvenes solteras y viudas de las principales familias de la ciudad. Aprobada la licencia de apertura por Clemente VII, quien encomendaría su protección al reino aragonés además de dotarle de privilegios y exenciones, se constituirían sus Estatutos y se nombraría primera rectora del Colegio a una de las hijas de D. Juan, Dª Ana González.
Precisamente sería ella quien tendría disputas con su propio padre por las directrices organizativas de la institución, no dudando en trasladarse a Roma para obtener de la Santa Sede nuevas e importantes prerrogativas concedidas por Pío IV y ampliadas con tres jubileos en los días de “Reyes”, “Natividad de la Virgen” y “San Pedro” así como la indulgencia plenaria a los que asisten a la procesión del Santísimo después de las “Cuarenta Horas”.
Ubicado inicialmente en la “Mantería” junto al arco de San Roque, sería a partir de 1585 cuando el Colegio se trasladaría al hoy en día derruido palacio renacentista -con el característico torreón que reflejara en su dibujo Valentín Carderera y Solano- ubicado entre la confluencia de las actuales calles Méndez Núñez y la que lleva su nombre, la de las Vírgenes. Desamortizado, como tantos otros edificios religiosos, durante algunos breves años se establecerían en él algunas cofradías que, por idéntica causa, se habían quedado sin sus sedes como la Venerable Orden Tercera o la Hermandad de Mancebos Carpinteros del Patriarca San José.
Bibliografía: Dormer, Diego José: "Anales de Aragón: desde el año MDXXV ... hasta el de MDXL". Zaragoza: por los herederos de Diego Dormer, 1697; Azcona O.F.M., Tarsicio De: "El colegio de las Vírgenes de Zaragoza en el siglo XVI". "Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia; Santoral hispano-mozárabe en las Diócesis de España". Actas del XVI Congreso de la Asociación celebrado en Zaragoza (primera parte) (11 al 15 de septiembre de 2000). Zaragoza (m): 2002. 57-69.
El texto "Tal día como hoy ... 13 de noviembre" creado por David Beneded Blázquez para www.jesusdelahumillacion.org, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España. Zaragoza, 2015.
Imagen principal: Lienzo del siglo XVII conservado en el Museo de Zaragoza bajo el título "La Escuela de las Vírgenes", de autor anónimo y datado sobre el año 1570, en el que se muestra a la Virgen María enseñando en el Colegio (fotografía de José Garrido Lapeña - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
