MENÚ

Tal día como hoy ... 6 de noviembre

Esta sección de la web nace con el único objetivo de acercar diariamente al lector a la historia de la bimilenaria e inmortal ciudad de Zaragoza a través de su larga tradición eclesial y de la ferviente devoción popular plasmada, principalmente, en la vida de sus cofradías y hermandades. Con la conmemoración de una de las tantas efemérides que se conmemoran cada día, buscamos una excusa con la que dar a conocer, aunque sea a través de unas breves líneas, lo que a lo largo de los siglos nos ha llevado a ser lo que somos: cofrades de Zaragoza
.

TAL DÍA COMO HOY 6 DE NOVIEMBRE DE ... 1981
El Arzobispo Elías Yanes aprobaba los Estatutos de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en el Interrogatorio ante Caifás, Santos Apóstoles Pedro y Santiago y María Santísima del Desconsuelo.

Fundada por un grupo de jóvenes amantes de la Semana Santa encabezados por Fernando Pedro Obejas Martín, Juan José Serón Ferrer y Miguel García Latas, desde sus orígenes quisieron imprimir como seña de identidad el asemejarse a las hermandades sevillanas, por lo que rápidamente establecerían un estrecho vínculo con la Casa de Andalucía fijando incluso en ella su sede social.

Sus salidas procesionales se iniciarían el “Viernes de Pasión” de 1983 con un Vía Crucis penitencial desde la Iglesia del Sagrado Corazón en colaboración con la Cofradía del Descendimiento de la Cruz quienes portaron a hombros el llamado “Cristo de Borau” de la Parroquia de San Miguel. En años sucesivos, iniciarían esta procesión desde su sede canónica, la Parroquia de Santiago el Mayor sustituyendo la imagen por el “Cristo del Perdón” de la Parroquial de San Felipe. Además, en la tarde del Domingo de Ramos celebrarían “estación de penitencia” primero en la Catedral del Salvador y, tras su cierre por obras, en la Basílica del Pilar. Su hábito, de estilo andaluz, estaba formado por una capa blanca, túnica de color azul celeste -con puntillas en las bocamangas- ceñida por un fajín malva y usando capirote del mismo color.

Hasta el cese de su actividad en 1990 y posterior refundación en la “Humildad”, recopilarían un rico patrimonio de enseres contando con bellas piezas de notables artistas sevillanos como la Cruz-Guía realizada en los talleres Cruz Huertas, el estandarte con el emblema bordado por José Guillermo Carrasquilla o los faroles de cabecera e incensarios labrados por el orfebre Manuel de los Ríos.

Bibliografía: García de Paso Remón, Alfonso: "Aragón en Semana Santa. Rito y Tradición en las Comarcas Aragonesas". Gobierno de Aragón, 2006.

Licencia Creative Commons El texto "Tal día como hoy ... 6 de noviembre" creado por David Beneded Blázquez para www.jesusdelahumillacion.org, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España. Zaragoza, 2015.

Imagen principal: Cruz-Guía de la "Hermandad de Caifás" en el momento de iniciar su salida procesional en la tarde del Domingo de Ramos de 1987 desde la Iglesia del Sagrado Corazón (fotografía de David Beneded).