MENÚ

Tal día como hoy ... 19 de noviembre

Esta sección de la web nace con el único objetivo de acercar diariamente al lector a la historia de la bimilenaria e inmortal ciudad de Zaragoza a través de su larga tradición eclesial y de la ferviente devoción popular plasmada, principalmente, en la vida de sus cofradías y hermandades. Con la conmemoración de una de las tantas efemérides que se conmemoran cada día, buscamos una excusa con la que dar a conocer, aunque sea a través de unas breves líneas, lo que a lo largo de los siglos nos ha llevado a ser lo que somos: cofrades de Zaragoza
.

TAL DÍA COMO HOY 19 DE NOVIEMBRE DE ... 1752
La imagen de “Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja” era traída en rogativa por la lluvia desde su ermita en el Burgo de Ebro hasta la Parroquia de San Miguel de los Navarros.

Cerca de la localidad de El Burgo de Ebro y en los más apartados términos de la parroquia de San Miguel, donde suponía la tradición que se encontraba la celtíbera “Salduba” -es decir, la primitiva Zaragoza-, existía una ermita de remotísimo origen en la que se veneraba una de esas imágenes de María aparecidas a un humilde pastorcillo (hoy, la talla de madera policromada que representa a la Virgen entronizada con el niño se encuentra en el MUDIZ).

Cuando todavía no existía el Canal Imperial y las sequías esterilizaban los campos destruyendo las cosechas, los parroquianos de San Miguel acudían a la protección de la Virgen dedicándole rogativas públicas y solemnísimos cultos así como trayendo a la ciudad la devota imagen. La viable protección de la Virgen exigiría a los feligreses una gran manifestación de amor y gratitud, constituyéndose a principios del siglo XVIII una Esclavitud en su honor, que pondría en la Capilla de San Rafael una copia de la antigua imagen hasta que, en 1740 estuvo terminada la suya propia, en la antigua del Santo Cristo, con las aportaciones de doña Rosa Azlor y de su hijo, el Marqués de Castro-Pinos.

La corporación, rica y numerosa hasta su supresión en los años cuarenta del siglo pasado, no escatimaría en gastos contratando a grandes artistas del momento acordando la construcción del retablo titular con el carpintero Antonio Loras, la talla de las imágenes con José Ramírez de Arellano y las pinturas con José de Luzán. Por su parte, el Consistorio donaría a la imagen, en agradecimiento a las gracias concedidas en la sequía de 1752, una corona con marca de José López y un manto bordado por José Gualba.

Bibliografía: Faci, Roque Alberto: "Memoria de la aparición de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja, venerada cerca de esta ciudad, por el P. Fr. Roque Alberto Faci, de la orden de Nuestra Señora del Carmen". Zaragoza, por Francisco Tomás Revilla, 1753; Morales y Marín, José Luis: "Escultura aragonesa del Siglo XVIII". Librería General, 1977.

Licencia Creative Commons El texto "Tal día como hoy ... 19 de noviembre" creado por David Beneded Blázquez para www.jesusdelahumillacion.org, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España. Zaragoza, 2015.

Imagen principal: Imagen de "Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja" en el retablo que preside en la Iglesia Parroquial de San Miguel de los Navarros (fotografía publicada en http://www.aragonmudejar.com).