MENÚ

Tal día como hoy ... 24 de noviembre

Esta sección de la web nace con el único objetivo de acercar diariamente al lector a la historia de la bimilenaria e inmortal ciudad de Zaragoza a través de su larga tradición eclesial y de la ferviente devoción popular plasmada, principalmente, en la vida de sus cofradías y hermandades. Con la conmemoración de una de las tantas efemérides que se conmemoran cada día, buscamos una excusa con la que dar a conocer, aunque sea a través de unas breves líneas, lo que a lo largo de los siglos nos ha llevado a ser lo que somos: cofrades de Zaragoza
.

TAL DÍA COMO HOY 24 DE NOVIEMBRE DE ... 1383
Como consta por acto certificado por el notario público de la ciudad, Beltrán de Tudela, se producía la adjunción de las cofradías de San Martín y de San Miguel instituidas ambas en la Santa Iglesia Metropolitana de Zaragoza.

De entre la múltiples cofradías que se encontraban establecidas en la Seo en el siglo XIV (San Salvador, San Valero, Santo Espíritu y de Santa María de la “Sancta Sied”, Corpus Christi, Santo Dominguito, San Leonardo, Todos los Santos  y San Vicente Mártir), probablemente la de mayor poder económico y social de todas ellas era la de San Martín y San Miguel.

Según consta, esta Cofradía era fruto de la unión de dos corporaciones independientes fundadas bajo la protección de sus respectivos santos: la de San Martín, instituida supuestamente por el propio Alfonso I “el batallador”, y la de San Miguel de la que se tienen noticias de su existencia ya en el año 1218.

En la Cofradía podían ingresar los mayores de veinte años, teniendo preferencia los casados sobre los “mozos o mancebos” debiendo pagar anualmente 40 sueldos, si eran hijos de cofrade (80 sin lo eran) además de un «hacha de cera amarilla de siete libras de peso». Una asignación que le otorgaba cierto carácter de exclusividad, teniendo referencias de que todos sus primeros mayordomos eran ciudadanos, y nutriendo sus filas tiempo después personajes de la nobleza zaragozana como Juan de Villalpando (marqués de Osera), Martín de Pomar Señor de Salillas, Miguel de Gurrea (marqués de Navarrés), Antonio Ximenez de Urrea (conde de Aranda) o Alfonso Cerdán de Alcarraz (conde de las Almunias).

Sus cultos eran celebrados en la capilla de San Miguel Arcángel de la Seo, la conocida "Parroquieta". Una capilla que, según cuenta la tradición recogida entre otros por el Padre Faci, fue erigida por el Arzobispo de Zaragoza Lope Fernández de Luna en el año 1374 a raíz de un milagroso suceso que viviera el prelado en primera persona. Y es que durante una visita pastoral, al pasar por unos pinares del término municipal de Villarroya de la Sierra, escuchó una voz lastimera que pedía a gritos confesión, descubriendo que la misma venía de una cabeza decapitada que, a pesar de estar separada del cuerpo, seguía hablando. Contándole que el autor de ese milagro era San Miguel ya que en el momento en que lo iban a decapitar unos bandidos, había pedido al arcángel no morir sin poder confesarse antes, el Arzobispo escucharía su confesión y una vez dada la absolución, finalmente y tal y como había dicho, el decapitado murió.

Don Lope, tras instituir en su tercer Sínodo (en 1361) la dedicación en toda la diócesis de San Miguel el 29 de septiembre con octava, dispondría también la construcción de una capilla en honor del arcángel en el templo metropolitano en la que se levantaría su propio sepulcro, ejecutado en alabastro por el escultor catalán Pere Moragues, interviniendo en todo el conjunto importantes artistas de la época, incluso procedentes de otros lugares como los azulejeros sevillanos Garcí Sánches y Lop.

Bibliografía: Andrés de Ustarroz, Juan Francisco: "Antiguedad y Ordinaciones de la Cofradría de San Martín y San Miguel instituida en la Santa Iglesia Metropolitana de Zaragoza. Noticia de la Cofradía de San Martín y San Miguel" [Manuscrito]. Zaragoza, 1639; Faci, Roque Alberto: “Aragón, reyno de Christo y dote de Maria SSma. fundado sobre la columna inmóvil de Nuestra Señora en su Ciudad de Zaragoza aumentado con las apariciones de la Santa Cruz”. Zaragoza, en la oficina de Joseph Fort, 1739; Alvaro Zamora, María Isabel: "Lo aragonés y lo sevillano en la ornamentación mudéjar de la Parroquieta de La Seo de Zaragoza". "Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza", Nº 1, 1984.
 

Licencia Creative Commons El texto "Tal día como hoy ... 24 de noviembre" creado por David Beneded Blázquez para www.jesusdelahumillacion.org, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España. Zaragoza, 2015.

Imagen principal: Imagen de San Miguel arcángel en el retablo del que es titular en la conocida como "la Parroquieta" de La Seo (fotografía de David Beneded).