
Esta sección de la web nace con el único objetivo de acercar diariamente al lector a la historia de la bimilenaria e inmortal ciudad de Zaragoza a través de su larga tradición eclesial y de la ferviente devoción popular plasmada, principalmente, en la vida de sus cofradías y hermandades. Con la conmemoración de una de las tantas efemérides que se conmemoran cada día, buscamos una excusa con la que dar a conocer, aunque sea a través de unas breves líneas, lo que a lo largo de los siglos nos ha llevado a ser lo que somos: cofrades de Zaragoza.
La Venerable Orden Tercera, que ya contaba con otras imágenes como un “Cristo con la Cruz a Cuestas” con el que hacían las procesiones del primer viernes de marzo y la del “Vía Crucis” en la que celebraban el “Acto del Encuentro” o la “dolorosa” que participaba en el dicho acto y que años después sería procesionada por la Cofradía Jesús de la Humillación bajo la advocación de la “Amargura”, contrataba con el director de escultura de la Academia de Bellas Artes de San Luis y máximo representante del neoclasicismo aragonés «una efigie del Santo Cristo para el Santo Sepulcro y el Descendimiento, con el juego de brazos y demás que se requiere para dicho uso, obligándose a darlo encarnado con su cruz y corona de espinas nuevas para toda la Semana de Pasión del siguiente año de 1826, en la cantidad de 1700 reales de vellón».
La talla cristífera, que quedaría articulada permitiéndole adoptar tanto la posición de crucificado como de yacente en su Sepulcro y sería aderezada con una peluca de pelo natural, acompañaría a la institución terciaria seglar por los diferentes lugares en los que iría estableciendo su sede, tras verse desalojados del Convento de San Francisco, hasta mediados del siglo XX tales como el Colegio de las Vírgenes o las iglesias de San Carlos Borromeo y de San Pedro Nolasco hasta llegar al Convento de Jerusalén en el año 1903 donde los hermanos Albareda Piazuelo le construirían un retablo para su culto. Con la desaparición de dicho Convento ubicado en el actual Paseo de la Independencia en 1943, terminaría por trasladarse, esta vez de forma definitiva, a la Iglesia Conventual de las RR.MM. Clarisas de Santa Catalina.
Bibliografía: García de Paso Remón, Alfonso: "El Santo Cristo de la Venerable Orden Tercera de Zaragoza del escultor Tomás Llovet". "Tercerol. Cuadernos de investigación. Zaragoza", nº 6. Asociación para el Estudio de la Semana Santa, 2001-2002.
El texto "Tal día como hoy ... 20 de noviembre" creado por David Beneded Blázquez para www.jesusdelahumillacion.org, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España. Zaragoza, 2015.
Imagen principal: Cristo de la Venerable Orden Tercera de San Francisco expuesto al culto en la Iglesia Conventual de las RR.MM. Clarisas de Santa Catalina (fotografía de Fernando Pinilla).
