
Esta sección de la web nace con el único objetivo de acercar diariamente al lector a la historia de la bimilenaria e inmortal ciudad de Zaragoza a través de su larga tradición eclesial y de la ferviente devoción popular plasmada, principalmente, en la vida de sus cofradías y hermandades. Con la conmemoración de una de las tantas efemérides que se conmemoran cada día, buscamos una excusa con la que dar a conocer, aunque sea a través de unas breves líneas, lo que a lo largo de los siglos nos ha llevado a ser lo que somos: cofrades de Zaragoza.
Uno de los principales fines por los que en el año 1764 el insigne canónigo Ramón Pignatelli llevara a cabo la fundación de una plaza de toros fija y estable (puesto que, hasta entonces, los festejos taurinos se celebraban en unos tablados temporales montados a lo largo de los años en distintos lugares de la ciudad como la Plaza del Mercado) fue la generación de suficientes ingresos económicos con los que sostener los cuantiosos gastos que el Real Hospital y Casa de Ntra. Señora de la Misericordia debía acometer para atender las diversas necesidades de los niños huérfanos que residían en dicho centro y que no solamente recibían manutención sino también formación en un oficio.
Apelando al carácter benéfico de la “Casa de Misericordia”, la Hermandad de la Sangre de Cristo solicitaría organizar dos novilladas, los días 23 de noviembre y 26 de diciembre, destinadas a la obtención de fondos con los que emprender, principalmente, la construcción de nuevos pasos que sustituyesen a los destruidos en los asedios franceses durante la “Guerra de la Independencia”.
En ambos festejos se llevarían, al que es el segundo coso más antiguo de España, reses de una ganadería de Ejea de los Caballeros corriéndose seis novillos y un toro embolado que fueron capeados, picados y banderilleados por aficionados y por un torero profesional, Francisco Lapuya. Además, hubo música de un regimiento militar, contradanzas y rifas entre el numeroso público asistente que, desafiando la desapacible climatología, dejarían unos sustanciales beneficios para el loable propósito de la Hermandad.
Bibliografía: Casamayor y Zeballos, Faustino: "Años Políticos e Históricos de las cosas más particulares ocurridas en la Ymperial Augusta y Siempre Heroica Ciudad de Zaragoza. Tomo XXXIV. Contiene lo sucedido en el año de 1817". Manuscrito autógrafo conservado en el Repositorio Institucional de Documentos de la Universidad de Zaragoza. Signatura M-130; Herranz Estoduto, Alfonso: "Orígenes de la Plaza de Toros de Zaragoza: datos para su historia (1764-1818)". Diputación Provincial de Zaragoza e Institución "Fernando el Católico". Zaragoza, 1978.
El texto "Tal día como hoy ... 23 de noviembre" creado por David Beneded Blázquez para www.jesusdelahumillacion.org, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España. Zaragoza, 2015.
Imagen principal: Arcos de medio punto que ornamentan la fachada de la Plaza de Toros (fotografía de David Beneded).
