MENÚ

Fotografía principal: el hermano Cetro en el umbral de la puerta de San Felipe, momentos antes de iniciarse la procesión (fotografía de Jesús Guillén). Fotografías secundarias: hermanas de mantilla de la Cofradía, el hermano Cetro dando unas instrucciones durante una de nuestras procesiones y el guion preparado para incorporarse a la procesión del Santo Entierro (fotografías de Óscar Cubero, Jorge Sánchez y Mario Gambra).

Para que los actos y procesiones de la Cofradía se desarrollen con la solemnidad y dignidad que requieren, se precisa la colaboración de todos los hermanos. Para ello, simplemente basta con aplicar el sentido común y, sobretodo, el principal mandamiento que nos dejó Jesús: “Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos”. En estas breves indicaciones, se resumen algunos de los aspectos organizativos para lograr nuestros objetivos: que nuestros actos y procesiones sean una manifestación auténtica de fe y un acto de alabanza a Dios.
 
El Hermano Cetro y los demás responsables ejercen la máxima autoridad en las procesio-nes, encargándose del correcto desarrollo de las mismas.

NUESTRAS PROCESIONES

Uno de los fines principales de la Cofradía es organizar las procesiones en Semana Santa para dar expresión de Fe, y culto a nuestras Imágenes Titulares. Si por circunstancias de fuerza mayor, la Junta de Gobierno suspendiera las mismas, los cultos programados se celebrarán en el interior de la Parroquia.

Las procesiones son actos de oración, recogimiento, penitencia y esfuerzo. En todo momento se debe de mantener la compostura y el silencio requerido. Se deben evitar actitudes y gestos incoherentes y seguir las indicaciones del Hermano Cetro y los demás responsables.

En la formación de la procesión se debe guardar la alineación (fijándose en los hermanos a derecha e izquierda para ir a la par, especialmente en las curvas) y las distancias establecidas (dos metros) con los hermanos que le precedan.

Además, en las estaciones todos los hermanos se girarán hacia el Paso al oír la señal en forma de un breve toque de tambor y bombo (excepto el guión y los faroles)
.

NUESTRO HÁBITO

El hábito penitencial y la medalla de la Cofradía deben ser usados con la mayor dignidad puesto que al llevarlos no sólo se nos identifica como miembros integrantes de la Cofradía sino que manifestamos también, de forma visible, nuestro seguimiento a Cristo.

El hábito está compuesto por: medalla, túnica blanca con dos palas, capirote, capa, cíngulo, guantes, calcetines y zapatos negros. Excepcionalmente el hermano Guión y los hermanos que tocan el bombo usarán tercerol negro en sustitución del capirote.

Asimismo, los hermanos menores de 14 años no llevarán capa y usarán bonete negro como prenda de cabeza.

Con objeto de conseguir una mayor uniformidad, se recomienda el uso de camisa blanca, especialmente en aquellos actos en los que se asiste sin prenda de cabeza (exaltaciones, cultos).

En el capirote, tercerol o bonete, así como en las galas de los tambores, timbales y cornetas se llevará el escudo de la Cofradía, no debiéndose usar ningún otro tipo de complemento o adorno ni en el propio hábito ni en los instrumentos.

Todo hermano que, por causa justificada, no pueda ataviarse el hábito del modo correspondiente, podrá solicitar al Hno. Cetro las oportunas excepciones.

HERMANAS DE MANTILLA

Las Hermanas de mantilla vestirán de riguroso negro, con teja y mantilla española. La falda o vestido debe cubrir la rodilla y se debe evitar llevar abalorios o adornos plateados o dorados tanto en la vestimenta como en los zapatos. Participarán en nuestros desfiles tras los Pasos y utilizarán una pequeña vela eléctrica.

Las hermanas de esta Sección, que así lo requieran, podrán acceder a la sede social antes de las procesiones para ajustar su atuendo.

HERMANOS/AS DE VELA Y HACHA

Los hermanos mayores de 14 años que no tengan puesto asignado en las procesiones, deberán proveerse de hacha para participar en las mismas. La vela de cera natural será de color blanco amarillento, teniendo una longitud apropiada (entre 20 y 40 cm. aproximadamente).

La Cofradía facilitará la participación en el lugar que se designe a todos los hermanos que asistan con el hábito aunque no tuvieran puesto asignado o no hubieran podido proveerse de hacha.

Los hermanos sin hábito y todos aquellos hermanos que, por cualquier causa, no puedan ataviarse el hábito podrán participar, portando la medalla, en un lugar reservado.

LA SECCIÓN INFANTIL

La Cofradía dedicará una especial atención a los hermanos más jóvenes, el futuro de la Cofradía. Los menores de 14 años, quedarán bajo la responsabilidad de los hermanos encargados a tal fin y que se coordinarán con el Hermano Cetro para las excepciones y cuidados que se precisen. Los que no formen parte de otras secciones se agruparán en la Sección Infantil, ubicándose en el lugar que se destine dentro del orden procesional.

Si el niño no puede aún andar o es demasiado pequeño para resistir el recorrido a pie, deberá participar en brazos o de la mano de algún hermano a continuación de la Sección de Velas. Si en algún momento es necesario su transporte en cochecito, se hará en el lugar reservado de los Hermanos sin Hábito.

Los hermanos de la Sección Infantil no podrán portar instrumentos de juguete ni accesorios diferentes a los recogidos en el hábito penitencial.

A los hermanos de edad infantil se les entregará una pulsera identificativa en la que anotaran sus padres un teléfono móvil y el nombre de la persona que lo recogerá o se hiciera responsable en caso de necesidad.

PORTADORES DE PASOS Y ATRIBUTOS

Los hermanos designados para portarlos deberán prestar un interés especial tanto en la preparación de los mismos como en el desempeño de las funciones que les sean encomendadas, cooperando, además, en todo momento con el Hermano Cetro en la correcta organización de nuestros actos.

Es recomendable que las personas que vayan a portar atributos durante las procesiones, acudan antes de la hora de convocatoria de la procesión para que puedan probarse los correajes y se realicen los ajustes que sean necesarios.

También se recomienda que participen en las labores de preparación, montaje y desmontaje de los Pasos y de los Atributos en los días previos y posteriores a las Procesiones.

Tal y como realizamos en la Semana Santa de 2022, tras la finalización del Santo Entierro efectuaremos la mayor parte posible del desmontaje de los pasos y la subida de los atributos a la Sede, por lo que agradecemos la colaboración de los portadores de los mismos y las Varas de Paso.

NUESTRA PARROQUIA

Las dependencias parroquiales no son almacenes sino lugares sagrados, por lo que se ruega encarecidamente acceder a dichas zonas con la moderación y el respeto pertinente (especialmente durante la celebración de los actos litúrgicos) no depositando en ellas instrumentos, hábitos ni otros objetos personales. Para los casos y motivos excepcionales, se deberá obtener el permiso expreso del Hno. Cetro con anterioridad al inicio del acto.

REPARTO DE FLORES

A la conclusión de nuestra participación en la Procesión del Santo Entierro, el Hermano Cetro, los cabeceros y portadores de Paso repartirán las flores de los pasos entre todos los hermanos que lo deseen, en la entrada lateral de la Parroquia (puerta de entrada a nuestra sede). Hay que considerar que las mismas están destinadas prioritariamente a nuestros hermanos difuntos y enfermos, por lo que se entregarán en primer lugar a los hermanos y familiares que previamente lo soliciten al Hermano Mayor o al Hermano Cetro.

HORARIOS DE CONCENTRACIÓN PARA LAS PROCESIONES

Domingo de Ramos, 18:30 horas:
Asistencia previa a la “Procesión del Vía Crucis”. Entrada por el lateral de la Iglesia (puerta de acceso a nuestra sede).

Miércoles Santo, 20:45 horas:
Asistencia previa a la “Procesión de María Santísima de la Amargura”. Entrada por el lateral de la Iglesia (puerta de acceso a nuestra sede).

Viernes Santo, 17:45 horas:
Tras la celebración de la “Pasión del Señor”, que comienza a las 17:00 horas, se realizará la formación del orden procesional para la incorporación al “Santo Entierro”. La sección de instrumentos formará en esta ocasión en la calle. Durante la parada que se realiza en la calle Alfonso I y Santa Isabel, esperando nuestra incorporación al Santo Entierro, no se permitirá la ruptura de la formación ni dejar atributos ni instrumentos en la calle.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

Os indicamos los lugares donde adquirir los elementos necesarios para el hábito penitencial y los diversos accesorios, para la Semana Santa:

* “Acuario – Ropa para el trabajo” (calle Pano y Ruata, 6): hábitos, capas, capirotes y cíngulos. (Es preciso ir con antelación, ya que los hábitos se realizan “a medida”).

* Confecciones “El Pequeño Catalán” (Avda. César Augusto, 77):  hábitos, capas, capirotes, telas de capirote, terceroles, cíngulos, guantes y galas de tambor y timbal.

* Manufacturas Gabardós (Plaza Santa Marta, local 2): capirotes y bonetes para niños.

* Sede Social de la Cofradía: hachas, hachas para las hermanas de mantilla y escudos (tradicionalmente también se adquieren los escudos en los ensayos de instrumentos).

* Las medallas para los hermanos de nuevo ingreso deberán ser encargadas en la sede social, o a través de cualquier miembro de la Junta, siendo impuestas, tras su bendición, en la celebración de la Fiesta Titular de la Cofradía, el día 4 de marzo de 2023.

* Para los hermanos de vela, existe la posibilidad de adquirir el cirio directamente en la oficina de la Cofradía al precio de 5 euros. Además, si no tuvieras puesto procesional asignado, también ponemos a tu disposición la posibilidad de alquilar la vela y el cirio para una, dos o todas las procesiones. Si estás interesado, puedes ponerte en contacto con la Vocal de Patrimonio.

Indicaciones establecidas por el hermano cetro de la Cofradía, José Ignacio Giménez León. Zaragoza, 2023.

Fotografía principal: el hermano Cetro en el umbral de la puerta de San Felipe, momentos antes de iniciarse la procesión (fotografía de Jesús Guillén). Fotografías secundarias: hermanas de mantilla de la Cofradía, el hermano Cetro dando unas instrucciones durante una de nuestras procesiones y el guion preparado para incorporarse a la procesión del Santo Entierro (fotografías de Óscar Cubero, Jorge Sánchez y Mario Gambra).