EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD 2: CAPÍTULO 4

Imagen del Capítulo

Como hemos visto, en la liturgia católica la imagen sagrada constituye un preciado símbolo: una idealización de lo sagrado. La imagen cumple una función catequética, auxiliar, constituyendo una ayuda para visualizar el misterio, para hacerlo plásticamente tangible.

De alguna manera, las imágenes son un “micro Evangelio”: desde cada una de ellas podemos acercarnos a la totalidad del misterio de Cristo. Por eso, para la Iglesia es necesario y muy enriquecedor que haya gran variedad de imágenes sagradas porque así se van mostrando todos los aspectos del misterio de la Redención, que sí es inabarcable.

El ejemplo más claro de cómo las imágenes se convierten en retablos públicos y de cómo se muestran al pueblo como expresión entendible y tangible de la Historia Sagrada es la zaragozana procesión del “Santo Entierro” puesto que la sucesión de los pasos de las cofradías permite contemplar la totalidad de los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús.

Y es que en la tarde de cada Viernes Santo desde, al menos 1617, podemos contemplar una diversidad de pasos de distintas épocas, procedencias, estilos artísticos y, también, de distintas tipologías.

Tipos de Pasos

Así encontramos pasos “de misterio” en los que se representa una escena concreta de la Pasión y Muerte de Cristo quien aparece acompañado por distintas figuras dispuestas de forma teatral con personajes extraídos de los evangelios canónicos (o incluso apócrifos) tales como los apóstoles, las “Marías”, los “Santos Varones”, los dos ladrones, soldados o las autoridades civiles y religiosas del momento, abarcando desde la entrada de Jesús en Jerusalén, la última cena, las escenas en el huerto de Getsemaní, los procesos religioso y político (ante el Sanedrín o ante Pilato), los castigos en el pretorio, el camino del Calvario, la crucifixión y muerte en el Gólgota y los posteriores momentos del descendimiento y la puesta en el Sepulcro.

Además de estos pasos con escenas narrativas, también aparecen otras imágenes de carácter devocional, las imágenes de piedad tratándose, en muchos casos, de antiquísimas imágenes que en su origen no estaban concebidas para salir en procesión sino para ser veneradas en iglesias y oratorios. Su principal particularidad estriba en que son imágenes aisladas que, incluso en ocasiones, no evocan un misterio o pasaje concreto sino que su función es la de ser resumen simbólico del dogma. Así tenemos a imágenes de Cristo orante, pensativo que espera la crucifixión (como el llamado “Ecce Homo” de nuestra Parroquia), cautivo, nazareno o con la cruz a cuestas, crucificado y yacente.

Y junto a las imágenes de Cristo, también hallamos imágenes de la Virgen María bajo una determinada advocación pasionista, generalmente bajo dos iconografías comunes (aunque también hay alguna imagen más propia de las que se llaman de “gloria”): la Soledad, rodeada de los atributos de la Pasión y vestida de riguroso luto; y las “dolorosas”, que si bien algunas continúan el luto y sobriedad, otras adoptan los cánones tradicionales sevillanos siendo ataviadas como reinas y yendo bajo palio.

Finalmente, actualmente desaparecidas pese a los diversos intentos realizados por la Hermandad de la Sangre, durante años también en el “Santo Entierro” procesionaba uno de los llamados pasos alegóricos. Estos curiosos pasos tratan de ser representación simbólica de ideas abstractas siendo el más conocido (puesto que la Hermandad lo recuperó en 2016 y en 2018 estuvo en la Iglesia de San Cayetano durante Jueves y Viernes Santo) el del “Triunfo de la vida sobre la muerte”, que trata de transmitir que con la muerte de Cristo en la cruz, y con su posterior resurrección, ha quedado derrotada la muerte terrenal, estando compuesto de un esqueleto que porta una guadaña que está sentada al pie de una cruz desnuda con sabanilla.


Referencias bibliográficas:

- Juan Carrero Rodríguez: “Gran diccionario de la Semana Santa”. Almuzara, 2006.

- Alfonso García de Paso Remón: “Aragón en Semana Santa: rito y tradición en las comarcas aragonesas”. Gobierno de Aragón, 2006.

- José Sánchez Herrero: “Las cofradías de Sevilla: historia, antropología, arte”. Universidad de Sevilla, 1999.


 

EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD 2
  • Capítulo 1
    ¿Por qué unas imágenes concretas, nuestros Titulares?
  • Capítulo 2
    A las imágenes las veneramos puesto que solo adoramos a Dios
  • Capítulo 3
    El culto a las Imágenes Sagradas en la doctrina de la Iglesia
  • Capítulo 4
    Las imágenes alcanzan su plena función al salir a las calles
  • Capítulo 5
    Una espiritualidad compartida gracias a las Imágenes
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 2